Los primeros habitantes de San Pablo se considera que fueron cincuenta jefes de familia quienes a su vez fueron dueños de todas las tierras de todo lo que consideramos la circunscripción parroquial, entre ellos los indígenas Huillca, Naula, Quishpi, Moina, Tenecela, Gumán, Saquisilí, Avendaño, Dután, Ortega, entre otros.
El libertador Simón Bolívar dictó la ley de la división territorial de la gran Colombia en cuyo artículo 11 referente al departamento del sur (Ecuador), se eleva a la categoría de cantón a la población de Alausí el 25 de junio de 1824 con todas sus parroquias en consecuencia la parroquia Gonzol de la cual formaba parte en condición de anejo en aquella época San Pablo. Las autoridades parroquiales habían heredado el despotismo de los conquistadores de España y creyéndose gobernadores y feudalistas mantuvieron el mismo trato cruel a los habitantes del caserío San Pablo.
Naturalmente este procedimiento por parte de las autoridades de Gonzol hacía una vida dura e imposible de tolerar y fue así que cansados ya de tantos maltratos en la década de 1905 a 1915 nace la idea de independizarse de Gonzol. El día 15 de agosto de 1915 el supremo gobierno de aquella época promulga el decreto por el cual, el caserío San Pablo se eleva a la categoría de parroquia civil con el nombre copiado de la noble e hidalga ciudad andaluza de Sevilla (España). Así queda con sus límites correctamente establecidos y en consecuencia es nombrado para desempeñar el cargo de primera autoridad en calidad de Teniente Político el señor Bruño Álvarez, cabe resaltar a las valientes mujeres Sevillanas que también tuvieron su papel protagónico para dicha parroquialización.
Created with
Mobirise